MPA en los medios
Diversas notas sobre MPA en distintos medios de Argentina y el mundo.

MÚSICA PARA EL ALMA, artistas solidarios
Un gran proyecto artístico solidario y un libro de fotografías que lo documenta
Música para el Alma. Así fue bautizado este proyecto solidario surgido en Argentina y que más tarde se expandió a otros países. Es una asociación civil -hoy dirigida por Jorge Bergero– que nació por iniciativa de un grupo de músicos y cantantes de diferentes orquestas y coros, con la idea de acercar su arte a un público diferente del de los grandes escenarios. Aunque tal vez el público sea el mismo, y lo que realmente cambie sea el contexto: No hay aquí palcos ni plateas, sino camas y sillas de ruedas. La música se realiza en hospitales, escuelas de educación especial, geriátricos e instituciones de bien público. El propósito es acompañar con la música a personas que por diferentes circunstancias pasan por situaciones difíciles.
Violonchelista primero del Teatro Colón de Buenos Aires, Jorge Bergero explica que este proyecto nació a partir de la experiencia de llevar música en vivo a personas en situaciones de salud delicadas, sin posibilidad de movilizarse para asistir a un concierto. El objetivo es establecer un contacto humano directo a través de la música. En realidad la acción inicial del grupo partió de una situación personal: junto con varios amigos, Jorge se las arregló para tocar algo de música para su pareja, Eugenia, allí en la clínica de salud donde ella recibía tratamiento para el cáncer. La propuesta se repitió más tarde cada mes, incluso después de que Eugenia falleciera.
La experiencia debe haber sido movilizadora. Lo suficiente como para dar comienzo a una actividad que desde entonces no se detendría. En 2012 un grupo ya organizado de doce músicos profesionales dio el paso siguiente y llevó su música a una escuela de niños ciegos. Desde entonces, esa manera de hacer música en vivo fue creciendo y buscando nuevos límites, hasta llegar a la realidad actual: una asociación civil con más de 2500 músicos inscriptos y 500 conciertos realizados en hospitales públicos, escuelas de educación especial y hogares de ancianos, en once provincias de Argentina y rincones de otros nueve países.

Música para el alma: del dolor particular a la alegría colectiva
Cultura 10/10/2020 Por Barbi Couto
Un libro fotográfico recoge los mejores momentos de los 8 años de Música para el Alma. Entrevista con su autor Agustín Benencia y el fundador de MPA Jorge Bergero.
Especial para La Nueva Mañana
No siempre pasa que cuando uno hojea un libro, mientras pasa una a una sus páginas y se adentra en su lectura, de la experiencia misma empieza a brotar música. No es claro en esos momentos si la música es interna, si llega desde nuestros recuerdos, de nuestro ‘camino lector’ (esa textoteca conformada por todas las lecturas de nuestra vida al decir de Laura Devetach) en su versión musical, o si es una sensación corporal, me refiero a la mismísima piel vibrando de emoción. Leer “Música para el Alma” permite ese tipo de magia.
El libro del fotógrafo, sociólogo y docente Agustín Benencia recoge ocho años de testimonio fotográfico acompañando al proyecto MPA, formado por un colectivo de músicos y cantantes profesionales que ofrecen conciertos en hospitales, hogares de adultos mayores, escuelas de educación especial y establecimientos penitenciarios.

Música para el Alma

Julio 22, 2019
El lunes pasado, por la noche, estaba de pie en la vereda de Marcelo T. de Alvear, frente al Teatro del Globo, impresionado por la fila de gente, que parecía no terminar más. Por último, salí de mi asombro y entré. Gisela Timmermann, directora ejecutiva del Mozarteum Argentino, me había invitado a un concierto que no era del Mozarteum, sino de otra institución admirable por sus objetivos y el nivel que ha alcanzado: Música para el Alma. El teatro estaba colmado.
Desde hace siete años, Música para el Alma (MPA) realiza conciertos gratuitos para las personas enfermas que no pueden desplazarse y llegar a una sala de música, o que no están en condiciones de pagar una entrada. Eso significa que son los músicos quienes van a hospitales, geriátricos, cárceles e institutos de rehabilitación. Con el tiempo, MPA ha llegado a ser tan reconocida que actúa en otros países (Uruguay, Chile, Paraguay, Italia e Israel) y realiza giras por el interior de la Argentina. Los músicos cambian de acuerdo con los lugares donde actúan y sus compromisos: pertenecen, por ejemplo, a la Orquesta Sinfónica Nacional, a la Filarmónica, a la Orquesta Estable del Colón, a la Camerata Bariloche. La lista es muy larga e incluye a los músicos de las orquestas y coros de provincia y de los países donde MPA da conciertos. En 2016, la institución recibió el premio Cilsa al compromiso social, y en 2018, su director, Jorge Bergero, fue uno de los veinte nominados para el premio Outlook Inspirations 2018, otorgado por la BBC de Londres.
MPA es el fruto del amor y del dolor, dos palabras que, a menudo, van juntas. La flautista María Eugenia Rubio y el violonchelista Jorge Bergero se conocieron en la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, se enamoraron y se pusieron de novios, pero ella se enfermó de cáncer de mama y dejó la orquesta. En 2011, era evidente que Eugenia iba a morirse. Estaba internada en la Fundación Salud. Bergero y un grupo de amigos músicos resolvieron darle un concierto en la sala de pacientes donde ella se encontraba. La música fue la mejor terapia, al menos por unas horas. Eugenia y el resto de los pacientes rieron, lloraron y terminaron cantando a coro. A partir de ese día, Eugenia y Bergero concibieron MPA y sentaron las bases del organismo musical. El primer concierto fue en 2012, en un instituto para chicos ciegos. Eugenia ya había fallecido.
La noche del lunes fue excepcional por las interpretaciones musicales y el entusiasmo de los artistas y la concurrencia. Esos conciertos anuales son los únicos en que se paga el ingreso. Lo recaudado se destina a los gastos de traslado de MPA. El programa comenzó por el preludio de la ópera Carmen, de Bizet, y terminó con el “Brindis” de La traviata, de Verdi. El resto de los compositores iban desde Monteverdi, Bach y Mozart hasta Rossini, Verdi, Lehar y Puccini. Entre los intérpretes estaban el formidable clarinetista Mariano Rey, el trombonista Pablo Fenoglio (“I’m Getting Sentimental Over You”), las sopranos Soledad de la Rosa, Laura Delogu y Daniela Tabernig. El joven y talentoso director Ulises Maino creó una relación, podría decirse, amistosa con el público, en la que no faltó algún toque de humor.
El momento más emotivo del lunes en el Teatro del Globo fue cuando Bergero, en un breve intermedio, recordó a su mujer y las reacciones de entusiasmo de los enfermos cuando ven entrar a los artistas que se distribuyen en las salas, entre las camas, los tanques de oxígeno, los cables y, por último, los envuelven en la música bienhechora.
¿Y cuál fue la reacción del público del teatro, además de las ovaciones interminables? Creo que todos, con y sin razón, nos sentimos “buenos”, prometimos serlo o, por lo menos, pensamos que la bondad aún es posible.

Junio de 2018
EL ARGENTINO QUE LLEVA ÓPERA A LOS HOSPITALES: “NECESITABA TRANSFORMAR ESE DOLOR EN ALGO POSITIVO”
Cuando la talentosa flautista de la Orquesta Nacional de Música Argentina, María Eugenia Rubio, no pudo tocar más porque el cáncer le estaba quitando la vida, su novio, el chelista Jorge Bergero reunió a sus colegas para ir a tocar a la clínica donde ella estaba en tratamiento.

2 de Noviembre de 2018
Música Para el Alma realizó un concierto sinfónico coral gratuito con más de 100 artistas en el hall de la estación Constitución
Esta semana, Música Para el Alma realizó un nuevo concierto sinfónico coral gratuito con más de 100 artistas en el hall de la estación Constitución de trenes de la Línea Roca.

31 de mayo 2018
“Música para el alma”: llevan su orquesta a enfermos terminales y geriátricos
Es un proyecto solidario que impulsan músicos profesionales que tocan en la Orquesta Sinfónica Nacional y la Filarmónica del Teatro Colón para llevar música clásica a hospitales, escuelas de educación especial y geriátricos.

Mayo de 2018

Buenos Aires, septiembre de 2018
El poder de las canciones para acompañar a quienes más lo necesitan
Se llama “Música Para El Alma” pero también podría ser música para la vida, música del corazón o música de la esperanza.
Es difícil describir con palabras lo que se siente presenciando un concierto en vivo en donde más de 20 músicos -que se destacan en las principales orquestas de la Argentina- se trasladan para tocar en forma solidaria, independiente y gratuita en hospitales de niños, hogares de ancianos, escuelas de educación especial e instituciones de bien público en general, para acompañar con su música a personas que pasan por situaciones de vida difíciles

25 de Junio de 2017
In Argentina, music cures the soul
Picture a hospital: the bustle of harried doctors and nurses, time dragging for lonely patients, and the pervasive sadness of a place for the sick and dying.
And suddenly, there’s music — live, classical music, the sounds of masters like Johannes Brahms and Giuseppe Verdi — to make it all a bit more bearable.
These unannounced flash concerts are staged by an organization called Music for the Soul, and on this particular day at Alvarez Hospital in Buenos Aires the artists are 70 musicians, a choir, two sopranos and a tenor.

Santa Cruz de la Sierra, 14 de mayo de 2017
Músicos comparten su arte con los necesitados
Acordes sanadores músicos solidarios llevan su arte a hospitales, geriátricos y cárceles
Son las 10:00. Es una mañana gris de mediados de abril y hace un poco de frío. Algunos chicos con sus papás esperan su turno para ser atendidos, mientras otros pasean por los pasillos buscando aliviar su dolor. De pronto el patio del Hospital de Niños Mario Ortiz se llena de instrumentos musicales, de partituras y decenas de personas con la cara pintada, con globos en mano, nariz de payaso, corbatas y vinchas de caritas felices, que los miran sonrientes.
Pacientes, familiares, enfermeras, médicos y administrativos, miran asombrados porque no entienden lo que pasa. Se aglomeran en los pasillos para intentar satisfacer su curiosidad.
Cuando comienzan a sonar los primeros acordes de violines, chelos, clarinetes, contrabajos y timbales tocando La pantera rosa dejan de lado sus actividades y disfrutan del pequeño concierto de música que les llega al alma. Al final aplauden y se acercan para agradecer el gesto solidario.

Cochabamba, 14 de mayo de 2017
Actividad filantrópica en Cochabamba. Música, alimento para el alma
Dicen que la música es el alimento del alma, que evoca sentimientos y emo- ciones, con el simple hecho de oírla o interpretarla.
Como toda manifestación artística, la música es un producto cultural y un estímulo para cada individuo, que mejora los estados de ánimo y provoca sensaciones de felicidad y paz interior.
Existen circunstancias en la vida, como enfermedades, penas y achaques, que acongojan el alma del ser humano.
Para esas dolencias emocionales nada mejor que algo de música. A través de múltiples estudios científicos se determinó que su efecto en las personas puede ser terapéutico y por qué no… un alimento para el alma.

La Paz, 18 de abril de 2017
Músicos argentinos traen alegría a hospitales y a casas de reposo bolivianos
La Paz, 18 abr (efe-epa) .- Un grupo de músicos argentinos ha venido a Bolivia para dar conciertos gratuitos en hospitales y casas de reposo, como una forma de traer paz y alegría a las personas de escasos recursos.
Su proyecto se llama “Música para el alma” y pretende traer un poco de felicidad a los que pasan por un momento difícil de enfermedad y soledad, dijo a EFE el martes uno de los músicos argentinos, Jorge Bergero.

Buenos Aires, 26 de abril de 2017
Música para el alma: la iniciativa que lleva amor y melodías al hospital
En un espectáculo musical, como los que pueden apreciarse en el Teatro Colón, el público espera en sus asientos, palcos o plateas a que los artistas luzcan su arte desde su lugar, el escenario. Sin embargo, el arte sacado del contexto clásico del teatro o el espacio cultural puede tener la misma potencia y expresividad que tiene desde el espacio que le es propio.
Ese es el caso de flautistas, clarinistas, solistas vocales e instrumentales que pertenecen al proyecto “Música para el alma” y llevan su profesionalidad y arte por fuera del teatro para alcanzarlo a quienes de otra forma no podrían acceder a él. Los músicos fuera de contexto, parados en el hall, pasillo o habitación de un hospital hacen sonar sus instrumentos para el deleite de los oídos de una persona que espera para sacar un turno, de un niño que está recibiendo un tratamiento o de un anciano que, acostado en una cama, se emociona con la pieza de una ópera.

Cochabamba, 20 de abril de 2017
Inyectan “Música para el Alma” en Cochabamba
Ana Leticia, de un año y ocho meses, solo encuentra calma sobre el regazo de su madre cuando esta vuelve a mostrarle en su teléfono móvil el video del tema principal de “La pantera rosa”, la popular composición de Henry Mancini que hace solo unos minutos interpretaron unos 30 músicos argentinos y bolivianos en un escenario insólito. No se trataba de un teatro, aunque tenía asientos fijos; tampoco de un auditorio, aunque había público; menos aun de una sala de ensayo orquestal, aunque no faltaban violinistas, chelistas, cantantes y un director de orquesta.

La Paz, 18 de abril de 2017
Voluntarios llevan música orquestal a un hospital
Música para el Alma llegó al país con 9 artistas y a ellos se sumaron 65 bolivianos. Tras el recital, grupos más pequeños de artistas recorrieron los distintos pabellones. Y por la tarde, el espectáculo se repitió en el asilo San Ramón.

Montevideo, 10 de febrero de 2017
Música para el Alma, canciones que curan
Música para el Alma es un proyecto solidario de varios músicos profesionales que resolvieron compartir su arte con personas que están pasando situaciones difíciles. Se han presentado en hospitales, geriátricos, clínicas oncológicas y la escuela Roosevelt, entre otros.

Viernes, 24 de Junio de 2016
‘Música para el Alma’ llenó de alegría a la comunidad
El grupo musical, acompañado por la Orquesta sinfónica de Guayaquil, entonó suaves melodías con violines y violonchelos en el Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert y el Hogar Corazón de Jesús, donde además interactuaron con la comunidad usuaria de estas dos instituciones regentadas por la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
La agrupación argentina ‘Música para el alma’ durante una hora brindó un concierto a los niños del Hospital Dr. Roberto Gilbert E. y también a los adultos mayores del Hogar del Corazón de Jesús.

8 de septiembre 2016
Levantando con el sonido de la música a algunos espíritus que sufren
Una orquesta que toca en hospitales de la Argentina para aliviar el sufrimiento de los pacientes. Han creado una campaña en todo el continente.

4 de septiembre 2016
Andino y El País con Música para el alma
Guillermo Andino, con su programa del canal A24, nos visita en el concierto realizado en el hospital Ramos Mejía de CABA.

8 de octubre 2015
Música para el alma, “la orquesta” que llenó de vida el hospital de niños Elizalde
Un grupo de músicos sorprendió a los chicos internados; interpretaron melodías clásicas e infantiles; conocé el proyecto solidario que nació hace 2 años.

8 de octubre 2015
Conversaciones – Entrevista a Jorge Bergero
Jorge Bergero, chelista de la orquesta estable del Teatro Colón, contó cómo se creó Música para el Alma y por qué decidieron acompañar con sus melodías a las personas que atraviesan momentos difíciles

27 de abril 2015
El proyecto solidario de “Música para el alma”
“Música para el alma”, es el nombre del grupo de músicos argentinos que recorre distintos hospitales interpretando sus melodías.
La agrupación se encuentra de visita en Santiago y hará una gira por el país, utilizando la música como un mensaje de esperanza para los enfermos.

18 de agosto 2015
Acordes sanadores
Música para el Alma, la orquesta sinfónica que de manera solidaria, gratuita e independiente toca en hospitales, cárceles y escuelas, cumple tres años. Un concierto en el Clínicas y la palabra del cellista Jorge Bergero, su fundador.

12 de Febrero de 2016
En primera persona: Música para el alma
La historia de un grupo de músicos que con su arte llena de alegría a los pacientes del hospital Elizalde.

25 de febrero 2014
Música para el alma en el Pereira Rossell
Se trata de un grupo de músicos del Teatro Colón de Argentina y de otras filarmónicas que brindan sus espectáculos de forma gratuita.

2 de Septiembre de 2015
El arte que acompaña
Música para el alma. Ese es el nombre del proyecto que surgió de una situación personal dolorosa y que hoy nuclea a músicos profesionales que tocan en hospitales y en otras instituciones de salud.

26 de abril 2016
La Música para el Alma llega a Neuquén
Los conciertos serán el viernes 29 de abril en el hospital Castro Rendón, a la mañana, y en el aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue, a la noche. Ambos son gratuitos.

12 de Agosto de 2015
“Musik für die Seele” in Argentiniens Krankenhäusern
In Argentinien hat es sich eine Gruppe von Musikern zur Aufgabe gemacht, mit Musik Patienten ihren Krankenhausaufenthalt zu erleichtern. Damit rührt die Gruppe nicht nur die Kranken zu Tränen.

25 de Noviembre 2015
A música que cura
Projeto Música para el Alma, organizado pelo violoncelista Jorge Bergero, leva música clássica a hospitais, escolas e asilos na Argentina, com resultados que comovem a alma.